EL
PROCESO DE LA INFERENCIA APLICADO AL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Supón que alguien te dice: “Ana fue el
domingo al hospital”. ¿Qué podemos imaginarnos acerca de este enunciado? Podríamos
suponer que Ana trabaja en el
hospital, que tiene un familiar o un amigo enfermo en el hospital o que realiza
algún tipo de acción social en el hospital. Partimos de un enunciado acerca de
un sujeto, Ana, y de un lugar, el hospital, y supimos la existencia de relaciones
entre Ana y el hospital.
El proceso mediante el cual se suponen y establecen relaciones entre conceptos, sujetos, objetos o
situaciones, se denomina inferencia. ¿Qué
puedes decir acerca de la veracidad de estas inferencias? Las inferencias planteadas son suposiciones susceptibles de
verificación o de sustentación. Consideremos ahora este enunciado: Todos los mamíferos tienen sangre caliente;
las vacas son mamíferos. ¿Qué se
infiere acerca de las vacas en este caso? Podemos inferir que las vacas tienen
sangre caliente. Este tipo de inferencia se basa en principios de la lógica
deductiva y en este caso particular es posible asignar que la conclusión a la
cual se ha llegado es única y además cierta, no necesita verificación. En este
caso partimos de dos enunciados ciertos, uno general y otro referido a la clase
general del primero, y llegamos a una conclusión verdadera. El primer tipo de
inferencia es más inductivo, basado en la observación de un hecho o situación y
el segundo es deductivo, basado en enunciados que cumplen ciertas condiciones
lógicas.
Las
inferencias permiten extraer conocimientos implícitos en la información. Para ello, se requiere suponer relaciones
acerca de las ideas implícitas dadas en el texto y formular los supuestos. Las
relaciones que dan lugar a las inferencias se deducen de conocimientos
existentes o de relaciones previamente establecidas. La inferencia inductiva o
deductiva, permite “leer entre líneas”,
es decir, extraer información implícita
en los contenidos de los textos. Es una estrategia que permite profundizar
el análisis y la comprensión de los mensajes escritos. A continuación se
proponen algunos ejercicios que ameritan la aplicación del pensamiento inferencial.
Lectura
1
Efectos
de la radiación sobre las mujeres embarazadas
Si una mujer embarazada se expone a la
radiación, existe una probabilidad relativamente alta de causar serios daños al
embrión, que podrían llevarlo hasta la muerte y subsecuentemente ocasionar un
aborto, o bien la aparición de malformaciones en el recién nacido (efecto
llamado teratogénesis). Los estudios con animales han demostrado que la
radiación produce disminución en el tamaño de la cabeza (microcefalia) y
alteraciones en la formación del esqueleto del ser irradiado en útero. Los
estudios en aquellos sobrevivientes que se encontraban en útero durante las
explosiones de Hiroshima y Nagasaki han mostrado que tienen menor estatura,
alcanzan un peso menor; y sus diámetros cefálicos son inferiores a los del
grupo testigo no irradiado.
Se sabe con certeza que el
embrión es más sensible a los efectos teratogénicos de los virus, de algunas
sustancias químicas y de la radiación, durante ciertas etapas de su desarrollo
uterino. Había 22 individuos que se encontraban antes de su 18ª. Semana de
gestación al ser irradiados en Hiroshima y Nagasaki. De ellos 13 nacieron con
microcefalia y 8 sufrieron retraso mental. La dosis estimada en todos estos
casos fue superior a los 150 rems. Para dosis inferiores a 50 rems no se
encontraron malformaciones en el grupo estudiado. Los estudios con animales
muestran que dosis tan bajas como de unos pocos rems durante etapas críticas
del desarrollo embrionario pueden causar malformaciones.
M.E. BRANDON, R. DIAZ, La radiación al servicios de la vida,
México, F.C.E. México, 1991.
Ejercicio
1. ¿Qué inferencia puedes hacer entre los
estudios con los animales y los irradiados en Hiroshima y Nagasaki?
2. ¿Representa la radiación un peligro que
solamente afecta a las mujeres embarazadas?
3. ¿Se asegura en el texto que la explosión a
dosis inferiores a 50 rems de radiación son completamente inofensivas? Explica
tu inferencia.
Lectura 2
Crimen y Castigo
Hacía en la calle un calor sofocante: la atmósfera era casi irrespirable. El rumor de la multitud, la vista de la cal, los andamios, los ladrillos, y ese olor particular tan conocido por los habitantes de San Petersburgo que no pueden alquilar una casa de campo en el verano, todo contribuía a aumentar la nerviosidad del joven. El insoportable olor de las tabernas y figones, numerosos en esa parte de la ciudad, y los borrachos que a cada paso se encontraban, aun siendo un día laborable, acabaron de dar al cuadro un repugnante colorido.
Hubo un momento en que los finos rasgos del joven reflejaron amargo disgusto. Su figura era, en efecto, atrayente: de bellos ojos de un azul oscuro, cabello castaño, talla superior a la mediana, esbelto y bien proporcionado. De pronto pareció quedar sumido en una profunda abstracción, o más bien en una serie de letargo. Continuó avanzando sin reparar en lo que le rodeaba, sin el menor deseo de ver nada, por otra parte.
De vez en cuando, y sin darse cuenta, se le escapaban algunas palabras, según su costumbre, como acababa de reconocerlo. En aquel momento advirtió que sus ideas se embrollaban y confundían, apoderándose de él una gran debilidad: hacía dos días que casi no comía.
F.M. DOSTOIESVSKY, Crimen y Castigo (fragmento), Editores Mexicanos Unidos, México, 1984.
Ejercicio 2
Lee entre líneas el texto.
1.¿Por qué reflejo el joven “amargo disguto”?
2. ¿Por qué el joven se quedó sumido en una profunda abstracción o en una especie de letargo?
3. Como parte de tu respuesta a las preguntas 2 y 3, indica las ideas del texto que sustenten tus inferencias.
Cierre
Investiga, reflexiona y escribe las respuestas a las preguntas siguientes:
1. ¿Qué relación existen entre la decodificación y la inferencia?
2. ¿Qué importancia tiene la inferencia para la comprensión de la lectura?
Bibliografía
Kabalen Donna Marie, De Sánchez Margarita A.,
La lectura Analítico-Crítica, México,
Trillas, Pág. 105-109.