Ir a

viernes, 2 de julio de 2021

Resumen

Resumir: operación textual básica para aprender cuando se lee.

El resumen es una actividad mental necesaria para comprender lo más importante de un texto.

Es una operación mental que se pone en marcha al leer textos para adquirir conocimientos nuevos y toma forma escrita. En la escritura de anotan las ideas esenciales del texto leído en el orden del texto original sin agregar opiniones o comentarios personales.

¿Cómo hacer el resumen?

-Tema principal.

¿Qué quiere el autor que aprenda el lector?

¿Para qué necesito leer el texto?

-Subrayar y elegir la información esencial

-Quitar ejemplos, comparaciones o información secundaria.

-Si hay datos que se puedan generalizar en una categoría.

¿Qué quiere el autor que aprenda el lector?

El propósito del autor es que se comprenda la definición de ética.

Enunciados de apoyo útiles

A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros frente a lo que nos parece malo o inconveniente. Y como podemos inventar o elegir, podemos equivocarnos, que es algo que los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir, es lo que llaman ética.

Fuente de consulta

Portal académico cch. (s.f.). Operaciones textuales. Resumen. Portal académico cch. https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/operacionesTextuales/resumen

Mayéutica y las preguntas en la escuela

A MANERA DE DIÁLOGO SOCRÁTICO

-Estudiante: -Perdone que interrumpa sus reflexiones, pero tengo varias preguntas que formularle. No si podría…

-Profesor: -¡Vamos!, ¡vamos!, no te avergüences. Me da gusto verte, y si en algo puede servirte mi opinión con todo gusto te ayudaré. Dime ¿qué es lo que deseas saber?

-Estudiante:  Precisamente mi duda es en relación con las preguntas.

 Tengo una serie de interrogantes…


-Profesor: -Ya sé, sin duda no se trata de las preguntas de los cuestionarios, sino de aquellas que se plantean con fines didácticos. Las dudas que puedas tener sobre ese aspecto son muy comunes entre los que estudian para profesor e incluso entre docentes en servicio.


-Estudiante: -No cabe duda que nos conoce muy bien a todos. Antes que nada, no me convence mucho la idea de que las preguntas sean una técnica de enseñanza.


-Profesor:   -Bueno, contéstame tú mismo: si formulas dos o tres preguntas durante la clase, ¿aplicas por ello automáticamente la técnica interrogativa


-Estudiante: -Desde luego que no; lo más seguro es que esté utilizando otra técnica cualquiera.


-Profesor: -Veamos otra situación. Si expones un tema polémico, por ejemplo, los derechos reales de la población a la igualdad, y planteas, una a una, una serie de preguntas que conducen a la discusión y a la obtención de ciertas conclusiones, ¿estamos ante un caso de técnica interrogativa?


-Estudiante: -Creo que tampoco. Tiene las características de la discusión, la cual se basa en cuestionamientos. 


-Profesor:      -Bien. Si después de que tres alumnos han presentado diferentes aspectos de un tema, digamos, de las causas de la emigración, el resto del grupo debate la problemática correspondiente por medio de preguntas y de respuestas, dime, ¿se está utilizando la técnica que analizamos?


-Estudiante:     -Definitivamente, no. Me parece que se trata, más bien, de la técnica de foro.


-Profesor:     -Tienes razón en la primera parte de tu respuesta, pero no en la segunda. Esta técnica es la del panel. Después de hacer este breve repaso, dime si por el simple hecho de que se formulen preguntas en el curso se está aplicando la técnica interrogativa.


-Estudiante: -Parece más lógico contestar que no, ya que muchas técnicas incluyen las preguntas, ya sea que éstas provengan de los alumnos o del educador.


-Profesor: -¿Crees que estamos como al principio de nuestra conversación o que nos acercamos a la respuesta?


-Estudiante: -Pienso que hemos avanzado, pero aún no podría decir si pienso hay una técnica llamada interrogativa, aunque me inclinaría a decir que no existe tal.


-Profesor: -¿Qué nombre se le ha dado a la enseñanza que propicia que los mismos alumnos vayan encontrando o estructurando por su cuenta los conocimientos?


-Estudiante:      -Según recuerdo, usted le llamó aprendizaje por descubrimiento.

 

-Profesor:       -¿En qué está basado dicho aprendizaje? ¿Qué papel desempeñan en él las preguntas?


-Estudiante: -Parece que se basa en el hecho de que los alumnos vayan deduciendo las respuestas o los aprendizajes, aprovechando lo que ya sabían y lo que se les da a conocer en ese momento. Me imagino, además, que las preguntas guían la secuencia de los razonamientos y son formuladas principalmente por el profesor.


-Profesor:     -¡Muy bien! Ahora dime, ¿crees que el aprendizaje por descubrimiento sea algo nuevo?


-Estudiante:      -No lo exactamente, pero supongo que sí.


-Profesor: -Te equivocas rotundamente esta vez. Aunque el nombre y la sistematización del aprendizaje por descubrimiento son recientes, su antecedente se remonta a la antigüedad clásica, concretamente a Sócrates. El sistema que él utilizaba ha sido llamado método dialogado o mayéutica, y consiste en guiar al alumno por medio de una serie de preguntas a las que responde, una tras otra, hasta obtener o aceptar la conclusión adecuada.


-Estudiante: -Entonces ese método es muy antiguo. Según parece, el profesor debe conocer muy bien los razonamientos y las preguntas que conducen a la conclusión deseada y trabajar únicamente con un alumno por vez.


-Profesor: -Es correcta tu apreciación de que el profesor debe saber formular muy  bien las cuestiones; pero, en verdad, ¿este método sólo sirve para la enseñanza individual? Piénsalo bien; en otra ocasión lo discutiremos porque ya debo iniciar mi clase. ¡Hasta luego!


-Estudiante: -¡Gracias, profesor! Creo que debo leer los Diálogos de Platón y profundizar  mis conocimientos sobre la mayéutica y el aprendizaje por descubrimiento.

Bibliografía

Mendoza Núñez Alejandro, Las preguntas en la escuela, como estrategia didáctica, México, Trillas, 2007, Pág.13-16.